Fuente: Prensa MCTI / CG
El Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel de Caracas , mantiene vinculación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de proyectos de financiamiento para la investigación y convenios de cooperación
Este jueves fue puesta en marcha la planta productora de vacunas del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel de Caracas, para el fortalecimiento de la producción nacional a través de la incorporación del desarrollo científico-tecnológico de instituciones vinculadas a la Ciencia, Tecnología e Innovación.
La Ministra para la Salud, Eugenia Sader, conjuntamente con el titular para la cartera científica tecnológica, Jorge Arreaza, realizaron un recorrido por las instalaciones del nuevo complejo biotecnológico de producción de inmunizaciones bacterianas.
Con una inversión de 395 millones de bolívares para la construcción de infraestructura, dotación, calificación y formación del recurso humano, está dotada con equipos fabricación alemana y tecnología de última generacion. Además cuenta con la certificación de los estándares internacionales como la Organización Mundial de la salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (Ops).
Su capacidad de producción es de aproximadamente de 50 millones de dosis y tiene una capacidad de formulación hasta 120 millones de dosis de diferentes vacunas y otros productos que pueden ser formulados, envasados y etiquetados de acuerdo a su biocompatibilidad con la nueva planta de inmunizaciones.
El ministro Jorge Arreaza, indicó que el país cuenta con la soberanía tecnológica para la salud. “Para nosotros como Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación además de ver la rigurosidad, el proceso de control de calidad, la manera armónica como está el proceso de producción y su ingeniería de procesos nos produce gran satisfacción y garantía para el pueblo de que estamos aumentando la capacidad de cobertura para satisfacer las necesidades del pueblo”.
Entretanto, la ministra para la Salud, Eugenia Sader, informó que la planta tiene unas normas de asepsia y antisepsia que se deben mantener en cada una de las áreas de control sanitario a fin de garantizar la salud del pueblo venezolano.
Actualmente Venezuela consume al año más de 21 millones de dosis de vacuna y la planta cuando este en plana producción tendrá la capacidad de producir más de 150 millones de dosis vacunas para la salud y prevención, apuntó Sader.
Cooperación Científico-tecnológica
María Fernanda Correa, presidenta del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, explicó que esta institución sanitaria mantiene vinculación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de proyectos de financiamiento para la investigación y convenios de cooperación “estamos trabajando en la construcción de una agenda conjunta que va a permitir la cooperación científico-técnica con el Instituto Nacional de Investigaciones Científicas (Ivic), Instituto de Estudios Avanzados (Idea)”.
Actualmente avanzan en la formulación de propuestas con la aprobación de casi 13 proyectos de formación inicial y se encuentran a la espera de financiamiento para una serie de proyectos de fortalecimiento de las instalaciones e infraestructura. Además el Instituto Nacional de Higiene quedó seleccionado para recibir recursos con un proyecto de inversión que va permitir mejorar significativamente las áreas científico-técnica.
José Germán Santiago Díaz, coordinador de equipos y procesos de la Planta de vacunas, este complejo biotecnológico de producción de vacunas bacterianas está concebida a objeto de fabricar los antígenos bases para la formulación de inmunizaciones contra el tétano y difteria, así como la incorporación de antígenos como el polio, hepatitis B y otros a través del desarrollo tecnológico de otras instituciones nacionales e internacionales.
Existen más de 300 científicos en las áreas de epidemiología, microbiólogos, fbiólogos, virólogos, farmacéuticos, químicos y personal en certificación y control sanitario de productos de consumo humano, programa nacional de formación en micología, especialidad en micología y control sanitario de fármacos y diplomado en control sanitario de los alimentos con miras a convertirse en especialidad, postgrado de virología y bacteriología que son áreas de necesidad sanitaria para el país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario